
El Centro de Desarrollo Infantil Pablo Arturo Suárez, perteneciente al Hpas, vivió un momento conmemorativo este 15 de marzo, al reabrir sus puertas luego de 50 días de cierre por remodelación.
El Dr. Edgar Bravo, gerente hospitalario tras una ceremonia colorida y llena de emotividad, cortó la cinta de inauguración y entregó el centro a los niños, maestras y padres de familia, ahora remodelado, con una adecuada infraestructura para su uso. Obra que se logró con una inversión de 37.000 usd, misma que cubrió el cambio de pisos, techo, arreglo de fachada y paredes, mejoramiento de áreas verdes, juegos infantiles y la habilitación de una mini cancha de césped sintético para uso de nuestros pequeños pero grandes personajes que son la razón de ser de esta casa.
Después de 36 años de existencia el CDI necesitaba esta digna intervención
para continuar con su misión principal, el ver crecer sananamente tanto fisiológica como mentalmente a nuestros queridos "pablitos".
El evento contó con la presencia de autoridades hospitalarias, autoridades del centro y padres de familia que fueron testigos de esta obra y disfrutaron con sus niños de juegos, cantos, danzas y variedad de diversión.
El 24 de Marzo se celebra el día mundial contra la Tuberculosis, es por esto que el personal de Neumología y Laboratorio clínico del hospital, brindaron charlas educativas al usuario externo.
La Tb es transmitida por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis y antiguamente cobró más de un millar de vidas por ser altamente contagiosa. El Dr. Ramiro Salazar, Neumólogo, explica que hoy por hoy es totalmente curable pese a que su tratamiento es estricto, "la adherencia el tratamiento es fundamental para su cura".
El Tratamiento es Integral en el hospital, no solo se trata solamente la parte física sino la parte psicológica y ocupacional, es por esto que cuando un paciente está ingresado en el área, además de terapia farmacológica, recibe charlas emotivas, de crecimiento personal, además de cursos de elaboración de collares, muñecos y decoraciones con fómix, papel reciclado y bisutería.
Azucena Peñafiel junto con Sylvia Mera, Enfermeras del área, incentivan al público presente a realizarse las pruebas de estupo, o muestra de flema, si la persona presenta tos y secreción por más de 15 días, en cualquier centro de salud.
La Tuberculósis se transmite por medio de las gotitas de saliva o függe, de persona a persona, por esto, es necesario siempre prevenir.
En estas mesas informativas, también, se habló del buen trato y el beneficio de la sonrisa, así como, los valores institucionales y normas que guían para brindar atención de calidad con calidez.
Del 13 al 18 de marzo se celebró en el Hospital Pablo Arturo Suárez la semana mundial de lucha contra el Glaucoma, a través de charlas informativas y educativas a usuarios, sobre los peligros de esta enfermedad silenciosa, causante de la primera causa de ceguera irreversible.
La Dra. Ángela Oña explica a la ciudadanía que "el glaucoma es un grupo de enfermedades degenerativas del ojo que van produciendo daño en el ojo progresivamente, es causada por el aumento de la presión intraocular y este va dañando el nervio óptico que es el que transmite las imágenes al cerebro para interpretarlas".
Esta enfermedad tiene mayor incidencia de 60 años en adelante pero hay factores de riesgo que pueden determinar su padecimiento como pacientes diabéticos, hipertensos, que hayan tenido familiares de 1er y 2do grado de consanguinidad que ya tengan la enfermedad y descendientes afroamericanos y latinos.
Por estos motivos es recomendable visitar al Oftalmólogo por lo menos de 2 a 4 años si está en edades de 35 a 39 años, de 40 a 54 cada 1 o 3 años, de 55 a 64 cada 1 o 2 años y más de 35 cada 6 meses a 12 meses.
Farmacocinética y uso racional de antibióticos fue la capacitación que la Gestión de Dispensación de medicamentos otorgó a varios servicios médicos como Emergencia, Neonatología, Pediatría, Ginecología y Medicina Interna, este 24 de febrero, con el objetivo de concientizar el uso moderado de antibióticos en el área hospitalario para evitar la resistencia antimicrobiana.
El Bioquímico Juan Pablo Castelo y la Dra. Andrea Loayza, Coordinadora del Servicio de Fármacos, se enfocaron a concientizar el riesgo alto de generar resistencia ante los antibióticos, pues al pasar del tiempo, las bacterias y virus por su propia naturaleza han mutando para resistir o sobrevivir ante los medicamentos creados para su eliminación.
También se da en base a que en los últimos años, han sido muy pocos los estudios o descubrimientos de nuevos antibióticos, se han creado algunos pero aún no están en el mercado.
Es muy importante que los médicos y enfermeras concienticen que debe ser bastante prolijo el tratamiento con antibióticos y con la observancia y diligencia exhaustiva posible, pues un tratamiento no concluido o inadecuadamente administrado produce este tipo de resistencia que en algunos casos pueden ser mortales.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR