HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ

Noticias

foto simposio manoEl pasado sábado 5 de agosto, el Hospital Pablo Arturo Suárez (HPAS) brindó una jornada informativa científica en torno a técnicas innovadoras de aplicación en las cirugías de plexo braquial y microcirugía reconstructiva. Bajo la dirección del Dr. Mario Kuwae, Jefe del Servicio de Microcirugía de la Universidad de Goia- Brasil, el equipo de médicos brasileros y uno estadounidense junto con el equipo de cirugía de mano del Hospital, expusieron casos de patologías altamente complejas de evidencia científica y que las resolvieron con este tipo de intervención quirúrgica, estos casos fueron de los más relevantes en su ámbito de investigación, al igual que todas las cirugías realizadas en el Hpas del 02 al 04 de agosto.

Durante el desarrollo de estas jornadas se beneficiaron a 12 pacientes que fueron escogidos por su alto grado de complicación. La mayoría de ellos eran jóvenes que padecieron accidentes con moto y se lesionaron el plexo braquial, es decir la zona donde se alojan los nervios que permiten el movimiento del brazo, mano y dedos. Además se corrigió malformaciones de nacimiento como el caso de ausencia del pulgar en niña de 6 años.
La máxima autoridad el Hospital, Dr. Alex Robalino, Gerente, agradeció a los profesionales extranjeros por su aporte académico, a todos los participantes y principalmente a las autoridades del Ministerio de Salud Pública. "Somos una institución de trayectoria y prestigio y siempre buscando la excelencia, este congreso es la muestra de esto", resaltó Robalino en su intervención.

El evento contó con la presencia de la Dra. Alejandra Cascante, Delegada de la Coordinación de Salud N° 9, quien brindó un discurso emotivo a los más de 100 espectadores, asistentes de esta jornada científica, "el Ministerio de Salud Pública respalda al 100 % estas iniciativas porque es parte importante del crecimiento de nuestros profesionales de la salud, como también el aporte a mejorar la atención para nuestros usuarios", expresó la delegada.
Los participantes de este congreso pudieron aprovechar los conocimientos y experiencias de los expositores que se esforzaron por brindar charlas claras, pedagógicas para un entendimiento efectivo. "Estoy feliz de haber sido parte de este Congreso por su trascendencia académica, espero que las autoridades sigan respaldando estos eventos para beneficio de todos los usuarios y de los profesionales de salud", indicó Benjamín Tello, Médico postgradista del HPAS.

Banco de huesosLos injertos óseos son los implantes biológicos más frecuentemente utilizados en cirugía Traumatológicas. En Ecuador es una técnica bastante aplicada pero no todos los hospitales públicos cuentan con un lugar para almacenamiento de estas partes óseas o aloinjertos que permitan conservar adecuadamente estas partes hasta su uso. Sin embargo, el Dr. Alex Robalino, Gerente del Hospital Pablo Arturo Suárez, consiguió adecuar el área para que funcione el Banco de Huesos como tal, mismo que está ubicado en el cuarto piso del edificio de hospitalización, junto al Staff de Traumatología.

Con una inversión de 5000 usd se renovó la infraestructura misma que brinda todos los beneficios y garantías para el mejoramiento de las técnicas de preservación y esterilización para procesamiento, distribución, extracción, procuración, empaquetado, sellamiento y conservación de los tejidos, y partes óseas, en su mayoría cabezas femorales y mesetas tibiales.

Este servicio lo brinda el servicio de Traumatología desde el 2009, como una opción de reemplazo articular, superando las desventajas que presentan los reemplazos articulares no biológicos. En la actualidad se encuentran bancos de huesos y tejidos debidamente constituidos en Ecuador, uno de los pioneros es el Hospital del Seguro Social "Carlos Andrade Marín", en 1986, seguido del hospital de Solca de Guayaquil en el 2000 y el HPAS desde el 2009.
En la actualidad, los bancos de tejidos están sujetos a organismos locales que controlan su funcionamiento y que varían según el país, como en el caso del Ecuador, está el Instituto de Nacional de Donación de Órganos y Tejidos (INDOT), sin embargo, falta una regulación universal y que las legislaciones de los países sean parecidas y compatibles en cuanto al manejo de los aloinjertos. "Pese a que el proceso lo tenemos varios años, buscamos la acreditación de parte de la INDOT misma que nos había observado en el tema de la infraestructura, ahora que ya contamos con el área estamos seguros que el apoyo de esta Dirección Nacional será total", afirma el Dr. Eduardo Parra, Traumatólogo de la Institución encargado del Banco de Huesos.

Estas piezas óseas son donadas por pacientes propios de esta casa de salud que tienen algún problema y que deben colocarse reemplazos, entonces, en lugar de desechar las cabezas femorales y las mesetas tibiales, se las aprovecha y se los procesa para que puedan ser utilizadas en los propios donantes o pacientes beneficiarios que padecen o presentan defectos óseos, déficit o retardo de consolidación o seudoartrosis o proceso inflamatorios o infecciosos como la osteomielitis que dejan afecciones en segmentos óseos y también pacientes que son afectos de neoplasias o procesos tumorales o seudotumorales, que dejan consecuencias o secuelas de defectos en el hueso. Hasta el momento en estos 7 años se han beneficio más de 300 pacientes.


El dato.- El tejido óseo está compuesto por la matriz ósea y células (osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos) y tiene un contenido proteico de proteoglicanos, proteínas de adhesión celular, osteocalcina, factores de crecimiento y proteínas morfogenéticas.

thumbnail neurociruga"Este es el único hospital público general que tiene monitoreo neurofisiológico tras operatorio, el Pablo Arturo es el que actualmente está operando esto, con procesos de Endoscopía; por todo esto, es un caso estrella". Es así como cuenta el Dr. Juan Francisco Lasso, Neurocirujano del Hospital Pablo Arturo Suárez, al terminar su visita médica al paciente Carlos Sarmiento, quien acudió a esta Unidad Operativa, por una patología en su cerebro.
Los tumores del ángulo ponto cerebeloso son considerados peligrosos por la ubicación en donde está situado; ya que por un lado está el tronco cerebral que es el control de la vida, corazón, del buen funcionamiento de los pulmones, por el otro está el cerebelo que es el que maneja la coordinación y el equilibrio, al igual que el nervio vestibular y nervio facial; por lo tanto afecta en gran manera el funcionamiento de los distintos sistemas del cuerpo, teniendo complejidad al querer extraerlo y un alto índice de mortalidad.

Carlos es un paciente que por medio de la RED PÚBLICA, llegó al Hospital Pablo Arturo Suárez por una cita médica derivado del centro de salud, al momento de ingresar a la consulta externa de esta Institución y luego de varios exámenes, fue detectado con este tumor que medía 8 cm de diámetro.

"Tenía malestar general, me dolía mucho el cuerpo, tuve fiebre y muchas complicaciones más, pero gracias a la atención del Dr. Lasso quien fue que atinó con mi diagnóstico, ahora estoy aquí vivo; indicándome que si yo estaba dispuesto a operarme, puesto que era una cirugía de alto riesgo y lo único que le dije que, yo depositaba mi confianza a él". Expresa Carlos Sarmiento de 57 años.
En el hospital se pudo realizar esta operación, gracias a la tecnología de punta de desarrollo en neurocirugía que es la neuro-endoscopía que consiste en ingresar hasta el punto del problema sin afectar el cerebro y los huesos, minimizando los daños y en algunos casos no se presenta ninguno. Con este procedimiento se pudo extraer un tumor de 8 cm de diámetro por un agujero de 2 cm que realmente fue todo un éxito.

"Este procedimiento de ingresar con el endoscopio hasta donde estaba el tumor, nos permite monitorear el funcionamiento del cerebro, los nervios, las vías que controlan las partes motoras y sensitivas del cuerpo mientras estamos operando, de tal manera que si topamos un nervio, nos mantenía alerta de la situación; sin duda esta herramienta nos brinda una ayuda invaluable al neurocirujano, para poder hacer este tipo de cirugía" menciona el Dr. Lasso.
Se estima que en la mayoría de los casos, las personas que pasan por este tipo de procedimientos, tienen alguna lesión que les permite limitarse en el desarrollo dentro del entorno en donde se desenvuelven, es por eso que Carlos es considerado una intervención exitosa.

Seguridad LaboralLa Seguridad Ocupacional o Laboral como se conoce es un derecho que tienen todos los trabajadores de una empresa, institución o corporación, para garantizar su estancia laboral en óptimas condiciones; legalmente está respaldada en la Constitución de la República en el Art. 326, numeral 5 en Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código del Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales.

Es por esta razón que el Hospital Pablo Arturo Suárez, afianzándose en esta ley creó la unidad de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional misma que tiene la finalidad de mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad, Salud y Ambiente, además de desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y trabajadores para disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo, concomitantemente, mejorar la productividad en base a la gestión empresarial o institucional con visión preventiva. Con la difusión y capacitación preventiva de deberes y derechos en cuanto a riesgos laborales, tanto del empleador como del empleado.

El Magister Juan Carlos Álvarez, Coordinador del área, comenta que el objetivo de la administración del Dr. Alex Robalino, Gerente del Hpas, es efectivamente el proporcionar prevención a sus empleados, garantizar su estancia laboral para que su desenvolvimiento profesional tenga todas las garantías y el servicio sea entregado con efectividad, calidad y calidez a los usuarios.
Anteriormente, las unidades de manejo de seguridad funcionaban independientemente, Gestión de Riesgos, Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, cada una de estas en su ámbito de acción, pero no existía la articulación directa entre ellas. "Era necesario consolidar estas áreas en una sola gestión para facilitar la organización de actividades en torno a la seguridad del empleado", destaca el doctor Robalino.

Álvarez, puntualiza el hecho de que el Hpas es una institución de Salud, los riesgos laborales son altos y por esta razón la prevención es sumamente importante, ya que cada trabajador se expone a una contaminación, exposición a gases, líquidos contaminantes, reactivos inflamables, radiaciones, pinchazos, contagios de infecciones, entre otros. "Debemos informar a los empleados de los derechos y obligaciones que tienen para no tener accidentes laborales, saber que no solo el empleador está en la obligación de brindar garantías de trabajo, sino también cada uno de ellos, porque el hecho de no conocer la normativa, no le exime de responsabilidad, a sabiendas que se le ha advertido y capacitado de los riesgos a los que se encuentra expuesto".

Página 23 de 34

boton accionnutricionboton hablaserioboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR