
Antecedentes:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido las “Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria”, basadas en fundamentos científicos, para contribuir a mejorar la higiene de las manos y, por consiguiente, reducir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) en los establecimientos sanitarios.
La estrategia se centra principalmente en la mejora del cumplimiento de la higiene de manos, por parte de los profesionales de la salud que trabajan en atención directa a los pacientes. Mediante las actuaciones propuestas por la estrategia, también se pretende conseguir la mejora de las infraestructuras para la higiene de las manos, así como del conocimiento y percepción de la relación de la higiene de las manos con las IAAS y del entorno de seguridad del paciente. El objetivo final, es reducir tanto la propagación de la infección y de los microorganismos multirresistentes como el número de pacientes que contraen IAAS prevenibles y por consiguiente, evitar pérdidas de recursos y salvar vidas.
En el Hospital Pablo Arturo Suárez, en el año 2017, la tasa de infecciones asociadas a la atención de salud, era de 4,1 y con un apego de higiene/ lavado de manos de 38%. En ese contexto en concordancia con Planta Central y la Organización Mundial de la Salud se estableció una Estrategia Multimodal de Higiene de Manos.
CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS FASES DE LA ESTRATEGIA MULTIMODAL DE HIGIENE DE MANOS
FASE I PREPARACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
FASE II. PREPARACIÓN INICIAL
- Las responsables del cambio de los sachet de en cada uno de los servicios fueron: Lcda. Elizabeth Román, secretaria de la comisión técnica de higiene de manos y las supervisoras de la empresa de limpieza. Se retiraron los sachet vacíos y se clasificaron por servicio y el consumo es enviado a la CZ9.
FASE III INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES DE MEJORA
-
FASE IV. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN
Entre abril y junio de 2019 se realizaron las actividades de la fase IV
FASE V. CICLO CONTINUO DE PLANIFICACIÓN Y REVISIÓN.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Como estrategia del Comité de Control y prevención de infecciones/ Comisión Técnica de Higiene de Manos y teniendo en cuenta que la formación y educación es la herramienta más importante, se realizan capacitaciones respecto al control de las infecciones, importancia de la higiene/lavado de manos, dirigidas a todo el personal de nuevo ingreso y estudiantes de medicina y enfermería, las mismas que se coordina con Docencia e Investigación y Talento Humano.
Durante el año 2018, se capacitó en temas de control de infecciones e importancia de la higiene/lavado de manos, a 800 personas, del personal Médico y de enfermería, posgradistas, estudiantes de laboratorio, fisioterapia, psicología, auxiliares de alimentación, auxiliares de limpieza, entre otros.
CONCLUSIONES
En el año 2017 la tasa de infecciones asociadas a la atención de salud, era de 4,1 y el apego a la higiene de manos de 38%, mientras que, en el 2018, la tasa de infecciones asociadas a la atención de salud fue del 3,9 y el apego en la higiene/ lavado de manos del 50%. Actualmente, la tasa de infecciones asociadas a la atención de salud es de 1.1 en los meses de enero y febrero del 2019 y, el apego de la higiene/ lavado de manos es del 67,9%. Lo que evidencia que la aplicación de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos, el trabajo multidisciplinario del Comité de Control y Prevención de Infecciones, la Comisión Técnica de Higiene de manos, ha sido un éxito en la disminución de infecciones asociadas a la atención de salud. Se continuará con las capacitaciones a todo el personal de nuevo ingreso.
CUADRO RESUMEN IASS Y APEGO EMHM PERIODOS 2017 - 2019 |
|||||
2017 |
2018 |
2019 |
|||
IASS |
% APEGO EMHM |
IASS |
% APEGO EMHM |
IASS |
% APEGO EMHM |
4.1 |
38% |
3.9 |
50% |
1.1 |
67.9 |
|
|
2.5 |
62% |
|
|
Entre el 2018 y primer semestre del 2019, el Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez, ha remarcado su plan de trabajo en el mejoramiento continuo de la prestación de servicios con calidad y sobre todo calidez. Gracias al trabajo mancomunado de todos los que laboran en esta institución se han conseguido varios objetivos en favor de la salud de sus usuarios.
Los indicadores de salud, monitoreados por el Ministerio de Salud Pública, ente rector del país, en el hospital se ha logrado cifras altamente positivas, como son: Cero muertes maternas, cero muertes neonatales, disminución de infecciones intrahospitalarias, y una ocupación de camas del 85%, además del incremento de programas y campañas de promoción de salud, entre otros.
Entre el año 2018 y primer semestre del 2019, en cifras se puede destacar la capacidad resolutiva de esta institución, con la atención en sus 30 especialidades y subespecialidades donde se han logrado 232.215 atenciones por consulta externa, 98.324 de Emergencia, 18.409 egresos hospitalarios, 10.604 cirugías de las nueve especialidades quirúrgicas que cuenta esta casa de salud.
En procedimientos de hemodiálisis se han atendido a 1922 pacientes, además de 475 atenciones en la unidad de terapia intensiva.
En los servicios de apoyo diagnóstico se realizaron 1´047.848 análisis de laboratorio y 94.637 análisis de apoyo a los establecimientos de la red integral de salud. En los exámenes de imagen y rayos x un total de 108.158.
En todas las áreas de Rehabilitación y terapia física se brindó atención a 95.375 pacientes.
La inversión de esta institución para su operatividad en este periodo ha sido de 45'647.559.94 de dólares, mismo que ha beneficiado para la adquisición y mantenimiento de equipamiento médico y tecnológico. De esto se ha asignado 9´088.109.63 usd para medicamentos y dispositivos médicos.
Se ha podido realizar adecentamientos y reparaciones en la infraestructura hospitalaria, como por ejemplo el área de Endoscopía donde se amplió las locaciones para mejor atención en bienestar de los usuarios.
A más de los beneficios operativos de prestación de servicios de salud, el hospital maneja programas y campañas de promoción y prevención, es así que cuenta con el programa de detección precoz de cáncer colorrectal, mismo que inició como proyecto en el 2011 y gracias al memorando de entendimiento entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad Técnica Médico Dental de Tokio, se ha consolidado como una política de salud pública, donde han participado 11.959 personas de las cuales se han detectado algún tipo de anomalía a 696 personas entre hombres y mujeres, las que ya han iniciado los tratamientos respectivos.
De la misma manera, y con el apoyo del Ministerio de Educación, la institución cuenta con el programa de Aulas hospitalarias, programa que beneficia a niños y adolescentes en edad escolar en situación de enfermedad, accidente o necesidad hospitalaria, para no perder el curriculum escolar ni retrasar su proceso educativo. En el año 2018 – 2019 se ha beneficiado a 1342 niños, niñas y adolescentes en consulta externa y hospitalización.
Esta unidad de salud se ha destacado por innovación en procedimientos quirúrgicos, es así que se realizaron 60 cirugías de plexo braquial con técnica de microcirugía, más de 30 colgajos microquirúrgicos y transferencias musculares y 4 casos de reimplantes de dedos amputados.
El Hospital Pablo Arturo Suárez se actualiza permanentemente con jornadas y congresos científicos académicos que se realizan en la misma institución con el aporte de especialistas extranjeros, con el objetivo de tener una mejora continua en la prestación de sus servicios, siempre en beneficio de la ciudadanía.
Es así que esta institución enfoca todos los esfuerzos para garantizar una atención oportuna a través de la gestión de recursos para cubrir el volumen de las demandas garantizando el derecho a la salud con gratuidad, efectividad y calidez.
Julián, un joven de 22 años de nacionalidad colombiana, residente en Quito, vivía de manera aislada, temeroso por el qué dirán; pues él nació con una deformidad dentomaxilofacial y labio paladar fisurado, circunstancias que estéticamente le molestaban y funcionalmente no le permitía alimentarse bien, su mordida era completamente mala y le provocaba daño digestivo y gástrico.
Llegó al Hospital Pablo Arturo Suárez por referencia del Centro de Salud para que le revisen su problema. El Dr. Michael Quisilema lo recibió y junto a su equipo de trabajo resolvieron realizarle una cirugía de alta complejidad por la naturaleza de su malformación, pues su quijada estaba para adelante, sus dientes inferiores sobresalían a los superiores y por la intervención previa que le realizaron para corregir el labio y el paladar fisurado, este joven tenía mucha dificultad para comer, conversar y articular bien las palabras.
Se intervino quirúrgicamente con el procedimiento denominado Cirugía Ortognática y distracción osteogénica del maxilar superior donde se utilizó un distractor (aparato que permite reubicar la posición de los huesos maxilares) para lograr el objetivo de su funcionalidad y colocar el distractor se realizó osteotomias tipo lefort y osteotomias sagitales bilaterales para retroponer la mandíbula lo que permite mejorar la oclusión dental y además la simetría facial.
La cirugía Ortognática es uno de los procedimientos más realizados en esta casa de salud pero la utilización de un distractor osteogénico es la primera vez que se realiza debido a que estos equipos son altamente costosos 'está cirugía a nivel privado tiene un costo de unos 50mil a 60mil dólares americanos" indica el Dr. Quisilema, pero con el apoyo de las autoridades de la institución la profesionalidad del equipo de trabajo y la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Maxilofacial encabezada por su presidente Dr. Jorge Barona se consiguió el éxito de esta intervención sin que le cueste absolutamente nada al paciente.
Los logros que se obtuvieron en esta intervención fueron mejorar notablemente la funcionalidad maxilar, estéticamente mejoró su forma del rostro y se permitió que Julián tenga un mejor estilo de vida.
"Estoy muy agradecido, feliz ver mi rostro normal, me sentía muy mal conmigo mismo al verme todos los días como era, le agradezco a los doctores y al hospital por brindarme una nueva vida", expresa emotivo Julián. Igualmente su madre se siente dichosa, embargada de emociones y lágrimas, el ver la transformación de su hijo y el permitirle que mejore su vida, "gracias por todo lo que han hecho por nosotros, pues mi hijo no tenía vida y ahora nace nuevamente" comenta Ana Mireya Giraldo.
El servicio de Maxilofacial al igual que el resto de servicios del Hospital Pablo Arturo Suárez, consolidan su trabajo y aporte a la sociedad plasmando sus
técnicas y atención de calidad en la mejora de vida de cada uno de sus pacientes.
"María" tiene 32 años y dos hijos, cuenta que prefiere donar porque sabe que en algún momento ella o sus hijos van a necesitar, "sé que de alguna manera contribuyo para salvar a alguien la vida". Así como María hay muchas personas que deciden donar no solo por el hecho de que se retribuya en algún momento su acto, sino porque está consiente que mucha gente está en situación de crisis y no pueden salvar las vidas por falta de pintas de sangre.
El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de sangre, razón por la cual, el Hospital Pablo Arturo Suárez conmemoró con charlas informativas a usuarios sobre esta fecha tan importante, misma que ha sido enfatizada debido a su gran causa. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), este hecho sirve para dar las gracias a los donantes voluntarios no remunerados por un regalo que permite salvar vidas.
Del mismo modo, es importante concienciar sobre la necesidad de hacer donaciones regulares para tener acceso oportuno y asequible a sangre y productos sanguíneos de calidad. Este punto fue recalcado durante dichas charlas, en donde aproximadamente 300 usuarios pudieron informarse sobre la donación de sangre.
La finalidad de esta actividad, dentro del hospital es incentivar a que muchas personas se conviertan en donantes voluntarios y se puedan salvar vidas. Es trascendental, que conozcan dónde y cómo pueden hacerlo, ya que a su vez se desprenden varios mitos que existen alrededor de ésta. La Lcda. Carmen Orna, responsable de Medicina Transfusional de esta casa de salud, desmitificó algunas creencias comunes que suelen tener las personas acerca de donar sangre. También mencionó que en esta institución no se realizan donaciones de sangre, sin embargo se realizan flebotomías, tratamientos de plaquetas y derivados de la sangre.
Además, acotó que la Cruz Roja y a Dirección Nacional de Donación de Sangre, son los lugares donde la gente puede acudir y hacer este procedimiento tan sencillo, mismo que solo tarda aproximadamente 10 minutos.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR