
Quito, 16 de octubre de 2023
El Hospital Pablo Arturo Suárez (HPAS), ubicado al norte de Quito, es un referente en el ámbito de la salud y la cirugía. Por tal razón, Bryan Benett quien sufrió una grave agresión física, que resultó en un corte completo de arterias, tejido óseo, nervioso y tendinoso a nivel del antebrazo de la muñeca, sin vascularización, llegó a la casa de salud en condiciones críticas en donde se le realizó un reimplante exitoso que le devolvió la movilidad y sensibilidad en la mano.
El paciente llegó en una situación sumamente delicada. El trauma que sufrió ponía en peligro la funcionalidad de su extremidad superior y la falta de irrigación sanguínea en la mano representaba un desafío particularmente complicado. El personal médico del hospital, junto al equipo de reimplante, realizó una intervención quirúrgica de alta complejidad.
La cirugía de reimplante consistió en la reconexión minuciosa de arterias, venas, nervios y tejido óseo para restaurar la función de la mano. Además, el uso del equipamiento tecnológico de última generación como el microscopio endoscópico que permite ser mucho más preciso en este tipo de cirugías, permitió un resultado satisfactorio.
Sara Sánchez, líder del equipo de reimplante, dijo que el personal esta inmensamente satisfecho con el resultado de la cirugía. “Lograr un reimplante exitoso en un caso tan complejo es un testimonio de la experiencia y habilidad de nuestro equipo médico, así como de la formación especializada que ofrecemos en el Hospital Pablo Arturo Suárez. Estamos comprometidos con el bienestar y atención oportuna a la ciudadanía”.
Mientras tanto el paciente expresó palabras de gratitud hacia los profesionales. «Que Dios les bendiga, gracias a los doctores que me atendieron. Estoy muy agradecido, me siento muy contento, la verdad», resaltó Bryan. Su recuperación es una fuente de inspiración y esperanza para otros pacientes que enfrentan desafíos médicos similares.
Este logro destaca la capacidad del Hospital Pablo Arturo Suárez para abordar casos de alta complejidad, gracias a su equipo de profesionales altamente capacitados y especializados en diversas disciplinas médicas. Estos éxitos fortalecen el compromiso del Ministerio de Salud Pública para seguir brindando atención de vanguardia a la comunidad y de mejorar la calidad de vida de todos los pacientes.
En el Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez se reconoció el mérito a la excelencia académica
48 profesionales de la salud del Hospital Pablo Arturo Suárez (HPAS) fueron reconocidos por su mérito a la excelencia académica gracias al esfuerzo, dedicación y empeño desarrollados en estos dos últimos años. Este acto se realizó con el fin de incentivar al personal por su aporte a la investigación científica enfocada en los temas de salud.
Bajo este marco, el área de docencia e investigación de esta casa asistencial elaboró un instructivo para implementar esta estrategia laboral que valora el trabajo, desempeño y profesionalismo de los colaboradores.
Rosita Cuenca, gerente hospitalaria, agradeció a cada uno de los homenajeados. “Plasmen toda esta riqueza del saber al campo de la investigación, aportando no solo al hospital sino al progreso de la salud nacional e internacional, gracias a una superación académica”, dijo.
Este tipo de eventos deben ser más frecuentes en nuestras unidades sanitarias, subrayó Mauricio Valencia, coordinador Zonal 9-Salud. “Es muy importante valorar el esfuerzo que cada colaborador pone para aportar con una mejor atención. Este reconocimiento incentiva a que cada día sea más frecuente el interés y el aporte que se da a la investigación científica”.
La Autoridad Zonal añadió que “este es un ejemplo de que tenemos científicos de alto mérito y excelencia académica que aportan con el desarrollo de nuevas estrategias, técnicas y tratamientos para la diversidad de patologías que existen en el mundo, principalmente en América Latina”.
La actualización académica es fundamental en los profesionales de la salud porque permite un mejor desempeño profesional aplicando nuevos conocimientos y tecnología en la atención de varias patologías.
#JuntosPorLaSalud
#AccionesPositivas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Farmacovigilancia como “la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos”.
Durante los ensayos clínicos para el desarrollo de un nuevo medicamento y antes de su comercialización, este es administrado a un número muy limitado de pacientes, durante un período de tiempo corto y de manera muy controlada.
Sin embargo, una vez comercializados se utilizan en grupos poblacionales mucho más amplios como: ancianos, niños, embarazadas, pacientes con otras patologías y otros tratamientos, en los que pueden aparecer contraindicaciones y/o reacciones adversas, a veces graves, que no se descubrieron en las fases anteriores a la comercialización por su baja frecuencia de aparición, porque estos grupos de pacientes fueron excluidos de los ensayos clínicos.
Por ello surge la necesidad de que, una vez introducido el medicamento en el mercado, se establezca un sistema de Farmacovigilancia para cada uno de ellos.
El Centro Nacional de Farmacovigilancia es el encargado de seguridad y efectividad de los medicamentos de uso humano que se comercializan a nivel nacional.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR