HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ

Noticias

2El 04 de Abril del presente año el Hospital Pablo Arturo Suárez recibió a profesores científicos de la Universidad Médica y Dental de Tokio, quienes han sido parte de la implementación y expansión del programa de detección temprana de cáncer de colon. Quien encabezó esta bienvenida fue el Dr. Alex Robalino, Gerente Hospitalario y la Dra. Alexandra Montalvo, Subdirectora de Áreas de Apoyo de Diagnóstico y Terapéutico. Esto como parte de las estrategias y convenios de salud que existe entre Ecuador y Japón, con el fin de fortalecer programas de prevención y detección temprana de cáncer.

A través de este proyecto piloto, lo que se pretende es realizar el Tamizaje del Cáncer Colorectal en las personas mayores a 50 años, para posteriormente implementarlo a lo largo de la Red de Salud Pública del País. Este proyecto ha permitido desde su inicio detectar lesiones neoplásticas cuando aún son curables, de esta manera el MSP mediante la Coordinación Zonal ha implementado una medida sanitaria preventiva. Los expertos Japoneses han venido capacitando a los profesionales del HPAS en las últimas técnicas desarrolladas para el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

La prueba de sangre oculta en heces es un examen que se lo realiza a personas que tienen de 50 a 74 años de edad, edad que es más propenso la aparición de cáncer.

El cáncer es una de las enfermedades más mortales que existe en el mundo; el Cáncer Colo-rectal es una de las 5 causas cancerígenas de muerte en el Ecuador según estadísticas del año 2014, este porcentaje tiende a subir según la proyección analizada por los médicos especialistas. Lastimosamente, esta enfermedad es asintomática en las primeras fases de evolución, por lo que, no se puede diagnosticar a tiempo para su tratamiento efectivo. Por esta razón es necesario realizar tamizajes de prevención y detección temprana de esta patología, como es el examen de sangre oculta en heces.

1Estudiantes de medicina de las universidades de Quito como: Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Central del Ecuador(UCE), Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) y Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que tienen convenio con el Ministerio de Salud Pública, fueron recibidos en las instalaciones del Hospital Pablo Arturo Suárez el pasado 16 de abril, con el fin de darles capacitaciones sobre su nuevo ciclo de internado rotativo.

El Dr. Carlos Ruilova, Director Médico, fue el primero en dirigirse a los estudiantes, augurándoles un año lleno de éxitos y sobre todo de compromiso con los pacientes. Así mismo, el Dr. Juan Pablo Almeida, Coordinador de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, explicó la importancia de entregar un buen servicio a todos los usuarios del hospital.

En estas capacitaciones, lo que también se resalta es el buen manejo de la imagen y los valores institucionales que han marcado al hospital a través de todos estos años. Es decir, que los estudiantes entiendan y comprendan cual es la forma más adecuada que ellos deben mantener durante todo su año de estadía en la institución.

Diego Noboa, Coordinador de Docencia del Hpas, mencionó el compromiso que surge de este nuevo ciclo de internado rotativo, que los estudiantes de medicina, empiezan una vida profesional, lejos de las aulas, dónde deben poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio. A través de una presentación, los estudiantes pudieron conocer la historia del hospital, sus inicios, y la trascendencia que ha tenido para toda la ciudadanía.

aula 1Dentro de la Constitución de la República está garantizar la salud y la educación, gratuita y universal sin discriminación, estos preceptos son los lineamientos a seguir por parte del Gobierno Nacional mediante sus carteras de estado como son: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación y Ministerio de Inclusión Social.

Con este antecedente Verónica Espinosa, Ministra de Salud junto con Tamara Espinosa, Delegada del Ministerio de Educación y otras autoridades se dieron cita el pasado 20 de marzo, en el Hospital Pablo Arturo Suárez, para que, junto con las autoridades locales y zonales, hacer un recorrido de corroboración de flujos de atención y de funcionamiento del aula hospitalaria inaugurada el pasado mayo de 2017, lugar donde se brinda clases pedagógicas de acuerdo a la malla curricular de niños y adolescentes en periodos escolares.

El aula cuenta con 3 puestos de trabajo para niños de 3 a 5 años, de 6 a 10 años y de 10 a 18 años de edad, tomando en cuenta que la rotación de niños hospitalizados en etapa académica es de 3 a 10 niños semanales.

Este plan académico nació a través del convenio de cooperación de la Fundación Juan José Martínez en el 2006, posteriormente desde el 2016 se puso a cargo del Ministerio de Educación y de Salud, bajo acuerdo interministerial N° 109, donde se aprueba y se expide el Modelo Nacional de Gestión de Atención Educativa para la aplicación del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.

Desde su origen este programa destinado para hospitales de segundo y tercer nivel de la red pública de salud, ha beneficiado a más de 12945 niños y adolescentes del país y se han implementado más 52 establecimientos o aulas a nivel nacional, con la guía y apoyo pedagógico de más de 70 docentes.

En el aula del Pablo Arturo Suárez se ha brindado estas ayudas pedagógicas a un promedio de 567 niños entre el año 2017 y el primer trimestre del 2018; lugar donde se garantiza el acceso, permanencia y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado, continuando con su proceso de enseñanza en el contexto educativo hospitalario. De esta manera los educandos no retrasan su malla curricular y sus lugares docentes confieren sus evaluaciones realizando promedio con las actividades que realizaron durante su estancia hospitalaria.neumo1

Adicional a este recorrido, las autoridades sanitarias y de educación se dirigieron a la hospitalización de Neumología, lugar donde se atiende de manera prioritaria y cálida a los pacientes que padecen Tuberculosis, con el motivo de celebrarse a nivel mundial el día de lucha contra esta enfermedad. En esta visita la Ministra de Salud, recorrió el área comprobando los flujos de estándares de atención de calidad y verificó su estricto cumplimiento, mismo que beneficia al cien por ciento al paciente como usuario principal.

Ecuador sin Tuberculosis fue el lema que se utilizó para conmemorar la lucha contra esta enfermedadad, celebración que tuvo lugar en el Parque La Carolina, situado al Norte de Quito. Con tuberculosis fotocarpas de los distintos distritos y hospitales de la Coordinación Zonal 9, además de un escenario; se dio apertura a este evento donde la ciudadanía participó de las mesas informativas y de los artistas y grupos invitados.

Este espacio tuvo como objetivo la prevención de esta enfermedad y que la gente sepa y esté consciente, que es un padecimiento que sí tiene cura si se lleva un tratamiento adecuado y firme por parte del paciente. Sin embargo, sigue siendo un problema mundial de salud pública que afecta cada vez a más personas. Por esta razón, es que cada 24 de Marzo se conmemora esta lucha contra la Tuberculosis.

En Ecuador se han implementado varias estrategias para disminuir el porcentaje de esta enfermedad y se ha asignado un presupuesto para su diagnóstico y tratamiento. De acuerdo a estudios, la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de koch que ataca con frecuencia a los pulmones y se transmite por el aire a través de la saliba. Sin embargo, como se mencionó durante las mesas informativas, la clave para su curación es un diagnóstico oportuno.

Durante el evento, el mensaje que se quiso dar fue claro y es que si una persona padece de tos y flema por más de 15 días, con debilidad y cansancio debe acercarse lo más pronto posible a un centro de salud para hacerse los exámenes correspondientes.

En el stand del Hospital Pablo Arturo Suárez, se hizo una invitación a toda la ciudadanía que en caso de tener todos los síntomas anteriormente mencionados, pueden realizar una baciloscopía, que consiste en un exámen del esputo, mismo que determina si una persona padece o no de esta enfermedad. Adicional se explicó a cada participante el tratamiento integral que se brinda en esta casa de salud y se dio a conocer las manualidades que las personas hospitalizadas de tuberculosis realizan como parte de las Terapias ocupacionales, tomando en cuenta, que la estancia hospitalaria es prolongada de uno a tres meses.

Página 15 de 34

boton accionnutricionboton hablaserioboton prevencionboton respira ecuadorboton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton tramite

btn galeriagaleria imagenes

  • INDOT
  • oms
  • ops
  • inspi
  • ARCSA
  • incop
  • presidencia ecuador
  • SNEM

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR