
Construyendo sueños, compartiendo sonrisas y encontrando un mundo de inocencia, de esa manera es que el Servicio de Pediatría, Neonatología y Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez, celebró un año de asistencia a sus pequeños huéspedes, aprovechando el día mundial del Niño.
La hospitalización pediátrica ha brindado atención en el primer año de creación a 1460 niños con resoluciones clínicas quirúrgicas de mediana complejidad. Cuenta con 17 camas distribuidas en área de lactantes, pre escolar, escolar y adolescente.
Este sueño de varios años se hizo realidad en el 2016 gracias al apoyo del Ministerio de Salud Pública, mismo que entregó el recurso presupuestario al hospital en un monto de 200.000 usd americanos. La Dra. Eliana Velasteguí, Coordinadora del Área, comenta que el servicio ambulatorio de Pediatría existía ya 20 años, pero "ya era imprescindible contar con el área de hospitalización".
"Me acerque al hospital por la emergencia ya que mi niña tenía mucho malestar, la atendieron especialistas pediátricos y de inmediato la hospitalizaron, me sorprendí porque pensé que la pondrían en algún lugar para adultos, pero la doctora me explicó que si había hospitalización adecuada para mi hija". Comentó Jenny Muñoz, madre de Valentina, niña de 2 años quien sufre de una enfermedad congénita llamada Hirschsprung que es una mal formación del recto que provoca las obstrucciones intestinales de los recién nacidos; a ella se le realizó una colostomía (drenaje por el abdomen para que pueda realizar las deposiciones) a los 3 días de nacida, desde ahí busca asistencia médica para solventar sus necesidades de salud.
"Iluminan nuestras vidas, y nos involucran en sus risas y pequeñas travesuras, llenan nuestros hogares de amor", así se refirió la Dra. María José Molestina, Subdirectora de áreas clínicas del Hpas, a los homenajeados que se encuentran hospitalizados.
Además los niños que visitaron todas las áreas del hospital recibieron un pequeño presente con todo el cariño de nuestros profesionales de salud, que trabajan siempre #ConAmorPorLaNiñez
"Por curiosidad me acerqué al hospital vi la campaña de tamizaje de colon me hice y resultó positivo, de no ser por esto no me hubiese enterado que tenía una masa maligna en mi intestino, me extrajeron y ahora estoy mucho mejor. Agradezco este tipo de campañas que nos ayudan a prevenir estas enfermedades, por mi parte, estoy avisando a todos los que conozco que se hagan este chequeo lo más pronto, porque no podemos saber que tenemos", fueron palabras de Jorge Eliecer Valencia Marín, usuario del Hospital Pablo Arturo Suárez.
Jorge es uno de los más de 5000 usuarios beneficiados con este examen inmunoquímico automatizado que se realiza en esta casa de salud desde el año 2012, gracias a la suscripción del Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad Médica y Dental de Tokio (TMDU), para el desarrollo del tamizaje de cáncer colo rectal y lesiones digestivas.
Lo más importante de este proyecto piloto es el de detectar a tiempo las lesiones o patologías cuando aún son curables, de esta manera el estado ecuatoriano está ahorrando recursos, puesto que los costos de la implementación de esta prueba son inferiores a los que se requieren para el tratamiento de los pacientes que presentan cáncer avanzado y que no garantiza la sobrevida de ellos.
El Dr. Carlos Guevara, Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control del MSP, expuso, ante los representantes de Japón, autoridades hospitalarias involucradas y funcionarios públicos, los beneficios de promover una política de prevención para disminuir el incremento de enfermedades cancerígenas en el Ecuador, en la reunión de trabajo mantenida el pasado 07 de junio del presente año. De esta manera anunció que al ver los resultados satisfactorios que ha obtenido el Hpas en el implemento de este tamizaje, lo replicarán en todo el país iniciando con el Hospital IESS de Machala y el Hospital Público Abel Gilbert de Guayaquil.
Alex Robalino, Gerente del Hospital mostró junto con su equipo de Laboratorio Patológico y Endoscópico, los resultados positivos del piloto implementado, el lograr la implementación de una estrategia de prevención a nivel nacional, se incrementó las relaciones médico científicos entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad Médica de Tokio con apoyo en capacitación y equipamiento a los profesionales del Sistema Nacional de Salud y sobre todo, la disminución de mortalidad por cáncer en la población ecuatoriana.
El evento contó con la presencia del Sr. Osamu Ishino, Técnico Japonés de la Universidad Médica de Tokio, que junto a las autoridades nacionales, zonales y hospitalarias mantuvieron un interlocutorio satisfactorio y bastante prometedor. De la misma manera, los representantes del Hospital IESS de Machala y del Abel Gilbert de Guayaquil, expusieron los planes de acción para la implementación del examen inmunoquímico o tamizaje, conjuntamente a esto el Ing. Danilo López, Director Nacional de Tecnología de la Información del Msp, presentó ante la audiencia el sistema digital de ingreso de atención de este examen, con la finalidad de brindar una atención óptima, eficaz con calidad y calidez.
El Hospital Pablo Arturo Suárez se sumó a la campaña del Día Mundial Sin Tabaco, declaratoria realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1987, con el objetivo principal de concientizar y erradicar su uso.
El consumo de tabaco se lleva la vida de más de 7 millones de personas cada año y cuesta a los hogares y gobiernos más de US$ 1,4 billones en gastos sanitarios y pérdida de productividad. Es por esto que año tras año el Ministerio de Salud Pública y todo su sistema de salud realiza campañas de información y prevención sobre todo el efecto nocivo del este producto, que pese a ser legal, es el que más muertes lleva por desencadenar enfermedades relacionadas directamente con el tabaco.
Adicional el Gobierno Nacional ha tomado varias acciones con la finalidad de reducir el consumo, entre estos está La Ley Orgánica para la Regulación y Control de Tabaco (LORCT) fue aprobada en 2011 y su Reglamento en 2012, donde aborda las responsabilidades del Estado, restricciones para la venta, disposiciones del empaquetado, etiquetado, advertencias y presentación, disposiciones de la publicidad, promoción y patrocinio, restricciones al consumo, disposiciones de la participación ciudadana y acción pública, y medidas fiscales. Adicional hubo cuatro incrementos de impuestos a los cigarrillos (el producto de tabaco de mayor consumo en el país), en los años 2007, 2011, 2014 y 2016, para limitar la adquisición en grupos sociales de bajos recursos.
En la casa abierta que desarrolló hoy el Hpas, los servicios de Nutrición, Cardiología, Salud Mental, Medicina Interna, Rehabilitación Física y Enfermería, participaron con mucha información, juegos y dinámicas explicativas del daño que produce el fumar; así también los participantes conocieron que un tabaco contiene más de 4000 sustancias tóxicas, 250 totalmente nocivas y 50 cancerígenas; es por esto que el fumar es causante directo de Cáncer de Pulmón, esófago, garganta, indirecto de mama, cérvix, páncreas, hígado, etc. Además de relacionarse directamente con enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Estas actividades se replicaron en todas las unidades de salud y se fortaleció los mecanismos de educación en salud, para continuar con la lucha contra el consumo de tabaco y sobre todo incrementar el número de personas no consumidores que apoyen todas las iniciativas para prevenir todas las enfermedades y la vasta cantidad de dinero que se invierte para atención de todo el tipo de enfermedades derivadas por fumar se aplique al crecimiento de la economía de los países.
La Dra. Carmen Guerrero, Coordinadora Zonal 9 de Salud, visitó las instalaciones del hospital Pablo Arturo Suárez para verificar todos los avances tanto en equipamiento como en protocolos de atención que mejoran la calidad de ellos.
Durante su recorrido visitó Emergencia con sus 64 cubículos de atención distribuidos en atención General, Pediátrica y Gineco obstétrica, Cuidados Intensivos de Adultos con capacidad de 5 camas hábiles para solventar necesidades médicas de alta complejidad donde visualizó el equipamiento moderno que utiliza el servicio para uso de sus pacientes; la Hospitalización Pediátrica misma que cuenta con 17 camas distribuidas entre salas de casos respiratorios, aislamiento y general.
Junto a estas salas se encuentra la Neonatología, donde la Dra. Guerrero intercambió diálogos con los especialistas y personal de enfermería en el área de cuidados intensivos neonatales; así mismo visitó a los niños hospitalizados en el área de crecimiento y verificó la tecnología aplicada a estos.
Además de estos servicios, Guerrero, recorrió áreas de Endourología, Sala de acogida y constató los avances de la renovación del servicio de Maxilofacial, especialidad que resuelve problemas de alta complejidad y será referencia provincial de esta.
Al término de su recorrido, la autoridad sanitaria, felicitó al Dr. Alex Robalino y Dr. Carlos Ruilova, Gerente y Director hospitalario respectivamente, por los avances de esta institución, y terminó una reunión con el cuerpo directivo para dar sus direccionamientos y guías siempre apuntando a la excelencia de atención en salud.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR